CONCLUSIONES
Para terminar, podemos establecer las siguientes conclusiones sobre nuestro proyecto de investigación:
En primer lugar, las diferencias entre las distintas comunidades latinas de Estados Unidos son, sobre todo, económicas y socio-culturales. Esto, lo hemos podido comprobar a través de los recursos de podcast y las entrevistas realizadas, destacando, entre ellas, las causas por las que emigran, como la existencia de familiares en el lugar de destino, el nivel de educación y el nivel de renta per cápita, entre otras.
Por otro lado, en la configuración de la identidad latinoamericana en Estados Unidos vamos a encontrar diferencias en cuanto al nivel socio-económico y los estereotipos de estas personas que establece la misma sociedad estadounidense, factores que marcan la aceptación o rechazo en la sociedad. Esto lo podemos ver reflejado en los podcast y en el análisis musical con los ejemplos de Lele Pons y Camila Cabello, que pasan a ser aceptadas en la sociedad a partir de la fama y un nivel económico más alto. También encontramos el ejemplo de Sofía Vergara, a quién se le cuestionó su latinidad debido a estereotipos que no cumplía.
Asimismo, la identidad latinoamericana y la mentalidad de estas personas también se puede evidenciar a través de los mensajes que expresan los murales analizados que van desde la representación del fenómeno migratorio en el territorio y los pensamientos, costumbres y hábitos de vida, hasta las críticas a las políticas contra la inmigración y la apuesta por una sociedad más justa.
Por último, podemos observar que el fenómeno de la americanización sí es uno de los procesos clave en la evolución social de estas comunidades. Así, los emigrantes latinos cuando llegan al lugar de destino sí es cierto que tienen que adaptarse a ciertos aspectos para lograr integrarse en la comunidad, como el idioma. Aunque, también es cierto que encuentran ciertas ventajas respecto al lugar de origen en base al sexo.