ENTREVISTAS
Otro de los recursos que hemos utilizado para nuestro proyecto de investigación son las entrevistas. Para ello, tuvimos un primer paso de búsqueda y localización de personas latinas que estuvieran viviendo en Estados Unidos. Contactamos con nuestros conocidos y expandimos nuestras redes con el objetivo de conseguir candidatos idóneos para ser entrevistados. Al final conseguimos un total de 5 entrevistas.

Primera entrevista
En esta primera entrevista se recoge el testimonio de Abel Isidro de la Cruz Galván, un joven de 24 años, con raíces mexicanas y residente en Oregón, pues sus padres emigraron a este lugar.
Segunda entrevista
Entrevista en la que se recoge el testimonio de Ximena Luna, joven emigrante mexicana de 24 años y que reside actualmente en Flowery Branch (Georgia).
Cuarta entrevista

A continuación podréis leer la entrevista de Anónimo 1. El motivo de que esta entrevista no pueda ser difundida en vídeo como las demás es debido a temas personales de la persona entrevistada. Igualmente, por la importancia y el valor de su historia hemos decidido aportaros la transcripción acompañada de una imagen para que podáis conocer un poco más de su historia de vida.
LORENA: ¿Emigraste sólo o en familia? ANÓNIMO 1: Emigré solo, tomé la decisión de venir acá por mi cuenta, trabajé bastante para solventar todos mis gastos, y generar mis ahorros para comenzar acá, debido a que yo sabía que comenzando por el tema económico es una gran diferencia entre la moneda de mi país y la moneda americana. Entonces yo hice todo por mi cuenta, bueno y con ayuda de mi madre también, pero fue más que todo mía. Yo apliqué para mi visa, y todo ese procesos, todos los ahorros..todo lo que hice para llegar aquí fue por mérito propio. LORENA: ¿Has vuelto en algún momento, desde que te fuiste a Bolivia? ANÓNIMO 1: No, yo me vine con la mentalidad de trabajar, de quedarme acá y de vivir. Mi intención nunca fue, bueno, yo siempre quería vivir en otro país, eso lo tenía bien claro. Yo quería salir de mi zona de confort o simplemente buscar la felicidad en otro lugar. Entonces, originalmente yo quería irme a Europa pero como que nunca le puse ganas, como que era un poco más lejos y desconocía el tema, entonces no se nunca le puse ese empeño. En cambio, aquí en EE.UU yo ya había venido a estudiar por un intercambio de un año cuando era jovencito, entonces como que ya tenía conexiones y sabía más o menos como era y ya sabía a que me atendía. Entonces esa fue mi decisión y desde que la tomé y me vine siempre dije “voy a esperar unos años, para recién pensar en volver” , porque soy de las personas que piensan que primero tienes que crear un lazo, es decir, sentar raíz, porque de lo contrario vuelves a tu país y encuentras los mismo, entonces es como que es fácil sentirte en casa y querer quedarte, porque tienes más cosas que te atan a tu país y a tu tierra que al lugar donde vas. Lo primero que hice fue asegurarme con mi trabajo, ahorita estoy en un trabajo estable y llevo casi dos años con ese mismo empleo y por ejemplo luego, ya vino la parte más sentimental y la parte del dónde vivir. Hace poco tiempo me he mudado y estoy viviendo con mi pareja y esto me ha hecho sentir que tengo un poco más de lazos que me atan a querer vivir aquí y querer quedarme aquí, y que ya es como que estoy un poco preparado para volver a casa pero ya sólo de vacaciones sin sentir esa necesidad de querer quedarme o tirar todo lo que he construido en EE.UU. Aún así, no he vuelto todavía y no sé si voy a volver pronto, pero es eso, primero creo que quiero traer a mi familia que conozca este lugar y luego voy a visitar yo. LORENA: ¿Cuando llegaste tuviste que compartir piso? ANÓNIMO 1: Sí, hasta mi última temporada si estuve compartiendo piso debido a que la ciudad donde yo vivo es un poco cara y también es un poco complicado el método americano de adquirir un piso por tu cuenta. Para empezar te piden un historial crediticio que eso un inmigrante es muy difícil de construir, e incluso a la gente americana les cuesta. Entonces es más fácil buscar un compañero de piso que ya tiene un contrato hecho y quedarte con él de una forma más informal, a diferencia de tu mismo aplicar a un contrato de un departamento. En el departamento donde yo estoy viviendo ahora sí aplicamos los dos (mi pareja y yo), entonces ahora sí puedo porque ya tengo un tiempo viviendo acá y ya tengo los requisitos necesarios para aplicar a un piso, pero al principio es difícil. LORENA: En cuanto a la cultura, ¿sientes que te has adaptado a la cultura y costumbres de EE.UU o te has mantenido en un círculo concreto? En concreto cuando llegaste a Los Ángeles, ¿tuviste miedo de buscar y conocer gente o te refugiaste en personas de tu nacionalidad? ANÓNIMO 1: Aquí mi respuesta va a variar bastante porque al principio lo primero que hice fue buscar ayuda relacionado con conexiones para trabajo o para donde vivir, de hecho mi primer trabajo me lo dio uno de mis mejores amigos, mi segundo trabajo y el actual tambien me lo dio otro amigo de bolivia, pero en ningún momento busqué acercarme a mi comunidad latina. Siempre trabaje con latinos, pero nunca trate de buscar a la gente de mi propia tierra por el mismo hecho de que hay hasta un poco de discriminación en la misma comunidad. Esto me hizo querer alejarme de eso, de hecho por ese motivo me aleje un poco también de mi familia. Por el mismo hecho de los chismes y de las habladurías fue que yo me aleje de ellos y ya decidí irme por mi cuenta. Pero tampoco los rechazo, simplemente lo que venga. En el trabajo donde estoy hay bastantes latinos y nos llevamos super bien, como amigos y como compañeros de trabajo. Yo creo que depende de la situación, pero no busco encasillarme en una sola comunidad, me gusta tener amigos de todo tipo tanto en la comunidad como la LGTBI o como la racial. LORENA: Siguiendo esta línea quería preguntarte si, ¿consideras que la experiencia como inmigrante te ha enriquecido cultural y personalmente? ANÓNIMO 1: Yo creo que sí, siempre hay un poco de todo. Desde la primera vez que vine acá solo siempre hubo ese crecimiento, hay una sensación dulce-salado, es decir, hay cosas bonitas y cosas feas. Al principio, en la primera experiencia que tuve cuando hice el intercambio en la secundaria, tuve una mala experiencia porque yo estuve viviendo en Kansas, una ciudad considerada más de “blancos”, lo que me hizo sentir un poco más de discriminación y esta fue una de las razones por las que al principio yo no quería venir a EE.UU. Pero ya luego, rompí esos miedos, y ahora estoy aquí y Los Ángeles es totalmente distinto, es más latino, de hecho he leído que el 60% de los habitantes son latinos. Entonces mi forma de pensar, mi forma de ver la vida aquí ha crecido tanto, no sólo por los latinos que hay sino porque hay gente de todas las nacionalidades, de todas las edades, etc. Así como también gente que viene de paso o que llevan aquí toda la vida. Entonces hay tantas historias que me hacen ver la vida de una forma muy distinta. La verdad no he tenido tantos momentos malos o malas experiencias en cuestión de cultura o discriminación pero si he visto, y puedo decir que a la gente morena la tratan un poco mal, así como latinos y asiáticos, es decir, a todo inmigrmate siempre se le tiene un poco de discriminación. Esto he podido verlo tanto en la calle, en transporte público, como en mi trabajo. LORENA: En estos últimos años, se han notificado un número de noticias importante relacionado con las diferencias entre las propias comunidades latinas en EE.UU. Y la duda que tenemos desde aquí al leer estas noticias es si has notado alguna señal en esas diferencias, y sí como me estabas comentando, pero, ¿por qué crees que suceden? ANÓNIMO 1: Sí mira aquí voy a decir un poquito de lo que yo he investigado por mi cuenta y más mi punto de vista. Lo que yo he visto en las noticias, por ejemplo, es que sí como tu lo dices últimamente ha habido bastante “rechazo” de los latinos que ya viven aquí y que están situados, con los inmigrantes nuevos, los indocumentados y la gente que está queriendo ingresar al país. Lo que yo pienso es que todo apunta a temas laborales y económicos siempre. Para empezar tienen la mentalidad de que “claro va venir este latino y me va quitar mi trabajo porque viene sin papeles y va aceptar menos dinero que yo y le van a dar el trabajo”, puede que sea verdad o puede que no lo sea. Pero no es tan fácil tampoco, porque hasta para conseguir un trabajo no es así. Por otra parte, hay otros latinos que dices “no, va venir este latino que trae todas sus malas mañas de sus país, que son ladrones, flojos, etc”, es decir, parece que se olvidan de dónde han venido y empiezan a tachar a las otras personas de la comunidad latina. Pero esto no es real, entonces yo creo que esta es la parte principal del por qué el latino se cierra a ayudar o a darle la bienvenida a otros latinos. ADRIÁN/LORENA: Hay un canal donde publican todo tipo de crímenes, desde menos leves a más graves, y últimamente suelen señalar aspectos como; la nacionalidad, si es inmigrante o no, de qué forma entró al país, entre otros, haciendo referencia a que esta ola de crímenes actual está relacionada con ellos. Entonces queríamos saber, ¿cuál es la opinión de una persona que vive en EE.UU?, y también si, ¿crees que ese tipo de noticias te han afectado de alguna forma en tu vida a diario? ANÓNIMO 1: No puedo opinar bastante porque no conozco tanto del tema, pero lo que he podido ver aquí es que ha habido un incremento de inmigrantes esta última temporada pero, por ejemplo, desde que llegué las noticias locales de aquí mismo siempre tienden a poner ese tipo de cosas, tienden a decir cuándo es indocumentado, que a mi punto de vista crean un estigma, porque desde ahí ya vienen comentarios como; “ah claro si es indocumentado” o “ya claro es que es latino”, pero luego también cuando han habido hechos vandalicos de inmigrmnates dominicanos tambien lo dicen como “hispano american”, entonces están dando a entender que es americano pero latino. Y esto viene desde hace mucho, y claro como ahora ha habido un incremento de inmigrantes, quieren crear ese estigma y, personalmente,creo que todo eso es político, porque eso cambia tu forma de ver las cosas; y ahora que estamos en elecciones eso influye mucho también. Reflexión final: Veo bastante miedo en las personas, más que todo en la gente mayor que viene al país a trabajar, que no son como la gente joven que toma riesgos, hay personas que no quieren hacer ciertas gestiones como un seguro médico, para no estar en el punto de ojo de deportaciones. Eso es algo que veo que se nota a diario que no quiere ponerse en riesgo, pero en esta ciudad también he visto gente que tienen una forma de pensar bastante amplia y este año por ejemplo han habido bastantes cambios favorables para los inmigrantes sobre todo en salud, ya que ahora si podemos acceder a un seguro médico privado del estado. Uno de los aspectos que más me sorprendió fue que aquí no sentía ese machismo como en mi país, aquí el 80% de los cocineros son hombres algo que en mi país sería imposible porque eso sólo es trabajo de mujeres. Este ha sido un cambio brutal.
Quinta entrevista

Entrevista realizada a Nancy del Toro, emigrante de 33 años que reside en Dallas (Texas) y es originario de México. La grabación de esta entrevista no va a aparecer debido a que la entrevistada no quiere que su imagen sea publicada en la página web. Por tanto, se podrá conocer su testimonio a través de la trascripción, que se puede consultar a continuación.
Imagen proporcionada por la entrevistada
ADRIÁN: Vale, Nancy, ¿me escuchas? NANCY: Sí. ADRIÁN: Vale, pues si quieres, en vez de yo preguntarte así una tras otra para que sea más dinámico, haz una breve presentación tuya de cómo te llamas, de dónde eres, tu profesión, etc. ADRIÁN: Antes de empezar, también me gustaría decir, si hay alguna pregunta que no quieres contestar, no hace falta que la contestes. (0:36) NANCY: Ok, está bien. ADRIÁN: Venga, pues cuando tú quieras. NANCY: Pues mi nombre es Nancy del Toro, estoy viviendo aquí en Dallas, Texas, Estados Unidos, pero soy de Reynosa, Tamaulipas, México. La razón por la que me vine aquí, me vine muy pequeña, como a los 14 años. Estaba todavía en la secundaria, solo fue de vacaciones. Ya después de las vacaciones me gustó y decidí quedarme aquí.Y desde entonces me quedé aquí, me quedé aquí, hice mi vida, mi escuela, me casé, tengo hijos. Ahorita trabajo de asistente de maestra para Pre-K. He regresado a México muchas veces porque tengo a mi familia allá, a mis padres, tengo hermanos allá todavía, ADRIÁN: respecto a las preguntas que me interesa hacer para el proyecto, que se centran en la cultura latina, en este caso la cultura mexicana, en Estados Unidos, ¿Cómo ves tú que los estadounidenses reaccionan a esa cultura mexicana? ¿La rechazan? ¿La aceptan? ¿Cómo lo ves tú? NANCY: Si hablamos en términos políticos, como mucha gente lo rechaza a veces por los crímenes, o por decirse que es la gente indocumentada, pero como en cualquier cultura, pues no todos somos iguales, como hay gente buena, hay gente mala también. Pero en la cultura de las cosas mexicanas yo pienso que aceptan muy bien como nuestra cultura, cómo se celebran aquí mucho el 5 de mayo, los bailes, la comida, porque a los americanos les gusta mucho la comida mexicana y las margaritas, pues más. Entonces yo pienso que en esa forma sí lo aceptan. ADRIÁN: Vale, y tú sientes, no personalmente, pero no hace falta que algo que te haya pasado a ti, por ejemplo, sino si tú ¿has visto o percibes que hay algún tipo de racismo frente a las personas mexicanas, por ejemplo?. NANCY: Bueno, pues todavía hay mucha gente racista, o sea, sí hay mucha gente racista. O a veces cuando vas a un lugar donde hay mucho americano, a veces sí sientes como las miradas diferentes. Como, ¿qué hace esta persona aquí? ¿Por qué no es americana? Pero personalmente no me ha pasado, pero sí me ha tocado ver. ADRIÁN: Me has dicho que has vuelto a México varias veces porque tienes tu familia, tus hermanos.¿Pero a ti te gustaría volver indefinidamente? NANCY: No. ¿Verdad? No, porque en la parte donde yo soy de México hay mucho crimen. Entonces hay mucho crimen y se me hace muy peligroso. Actualmente cuando voy a mis salidas es solamente estar como en la casa de mis papás, estar ahí con la familia, pero salir a un lugar a divertirme es como que se da un poquito de miedo por la criminalidad, por el crimen que hay. ADRIÁN: ¿Y dónde está la región que me has dicho? ¿Me la ubicas más o menos en México? NANCY: Es Reynosa, Tamaulipas. Estamos en la frontera de McAllen, de Hidalgo, Texas. Cruzando la frontera está Reynosa. ADRIÁN: Vale. ¿Y tú sientes que la vida es diferente naciendo y viviendo en una ciudad de frontera que es de interior, por ejemplo, de México? NANCY: Yo siento que sí, porque he conocido a otra gente que es de México que vive más adentro de la ciudad. Y hacen muchas cosas diferentes. Como nosotros somos de frontera, tenemos muchas tradiciones de este lado también. Como celebramos mucho el Día de las Gracias, que mucha gente en México no lo celebra, nosotros lo celebramos.Aparte en la ciudad donde soy hay muchas tiendas que son también como de aquí. Entonces sí es un poquito diferente a gente que vive más adentro de México. ADRIÁN: En cuanto al tema actual, supongo que estarás al tanto de todo lo que está pasando actualmente allí en la frontera, precisamente de Texas. NANCY: Sí. ADRIÁN: El único estado que está planteando unas leyes diferentes a las nacionales de allí. No sé si te gustaría darnos tu opinión como persona que ha sido inmigrante. ¿Qué opinas tú de esas leyes? NANCY: Pues usualmente Texas es reconocido por un estado republicano. Entonces sí hay un poquito más de racismo. Entonces sí. O sea, mucha gente apoya esa ley. En lo personal, ahorita creo que está la ley que quieren hacer donde te puede parar el policía y te puede pedir tu estatus migratorio. Pues no estoy de acuerdo porque hay tanta gente inmigrante. Entonces no toda la gente inmigrante es gente mala. Hay gente que tiene aquí su familia, que trabaja, sus niños. Entonces sí me hace un poquito cruel que los puedan detener o les puedan hacer algo solamente por no tener papeles para estar aquí. O sea, trabajan igual que ellos, pagan impuestos igual que ellos. La única diferencia es que no tienen su estatus legal. ADRIÁN: Y mira, entrando en otro tema, esta tarde hemos hecho otra entrevista a un chico que trabaja como cocinero en una residencia de ancianos en Los Ángeles. Y el chico nos ha contado, le hemos preguntado, que si allí se suele juntar o reunir o buscar grupos o círculos, en su caso, relacionados con Bolivia. En tu caso sería con México. ¿Sueles buscar amigos latinos o también te juntas con amigos americanos normalmente? NANCY: Normalmente no. Sí, como en mi familia tenemos familias afroamericanas, pero como también son de la minoría, ¿verdad? Entonces no sé si también será por algo que los mexicanos con ellos se van muy bien. Pero sí, en realidad aquí, como aquí en el trabajo, hay gente también americana, entonces con quien me lleve bien, sin importar la nacionalidad. ADRIÁN: Por ejemplo, el chico nos ha dicho que al principio él buscó un círculo, él lo llamaba un círculo de seguridad. Buscar para buscar empleo, para apoyarse en alguien, pero bueno, tu punto de vista es el normal. Da igual la realidad de cualquier persona mientras te lleves bien con ella. Vale, una pregunta que sí me gustaría hacer es, ¿normalmente hablas español en casa? NANCY: Hablamos más inglés. ADRIÁN: Es que eso es uno de los puntos que estamos estudiando en el proyecto, porque sí es verdad que hay mucha gente latina, ya no solo de Centroamérica, como México, Honduras, Guatemala, sino que sobre todo la gente de Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, cuando llegan a Estados Unidos, suelen cambiar el español por el inglés directamente, o sea, se niegan a hablar español por el hecho de que hablar inglés parece como mejor. No sé si tú tienes esa perspectiva. NANCY: No, y en realidad mis hijos hablan más inglés, pero los dos mayores sí hablan más español que la chiquita. O sea, yo les hablo español, ellos me lo entienden, sí me lo hablan, pero en mi caso es de que como mi esposo es también de descendencia americana, a mí mexicana, su papá es de Guadalajara, pero su mamá sí es de aquí, entonces como que él creció también hablando más inglés, y cuando se casó conmigo es cuando empezó a hablar más español. Pero como él pues también les habla inglés a los niños, y los niños grandes hablan inglés a la niña, entonces sí, es por eso que se habla más el inglés. O sea, pero el español, cuando nos juntamos con nuestra familia que no habla inglés, o sea, pues se habla español. O sea, no tenemos problemas con el lenguaje. Pero sí me hubiera gustado que hablaran más español. ADRIÁN: Si hay alguna anécdota que me quieras contar de tu vivencia, bueno, no sé si querrás hablar de ello, en el momento en el que tú o tu familia decide irse a Estados Unidos, con 14 años me has dicho, ¿verdad? NANCY: Bueno, en realidad fui yo sola. ADRIÁN¿Sola con 14 años? NANCY: Sí, porque había venido de vacaciones, y nosotros teníamos, casi toda mi familia vive aquí, entonces le pedí permiso a mi mamá de quedarme aquí en las vacaciones, y me dijo que sí, y ya como que me gustó, y le dije, pues ya no me quiero ir aquí. Entonces en realidad aquí empecé la prepa, aquí empecé a estudiar la prepa, y aquí ya me quedé, ya no me quise regresar. Pero sí, sí te cuento que al principio fue muy difícil porque, o sea, entrar a la escuela, no saber el lenguaje, pienso que ya muchos años antes había mucho menos hispanos, entonces el lenguaje sí era más inglés. Y la forma que yo siento que yo aprendí el inglés fue porque mis maestros eran casi puros americanos, entonces no nos traducían, el idioma era puro, puro inglés, entonces aprendías, aprendías. Entonces, sí, sí, fue muy difícil al principio, o sea, y sí, como que eras extrañar a tu familia, la comida, los amigos que dejaste, pero como que ya luego te acostumbras, te acostumbras. ADRIÁN: Esa es una de las claves que queremos también trabajar, que es, la gran mayoría de las personas que emigran hacia Estados Unidos deciden quedarse. Es normal porque cuando conoces a una pareja allí, te casas, tienes hijos, pues ya es más difícil volver. NANCY: Aparte la vida aquí en Estados Unidos es muy diferente a la vida, bueno, yo siento la vida en México siento que aquí, aun cuando viene mi familia a visitar, que se quedan por semanas, aquí la vida es como una rutina, o sea, ir al trabajo, llegar a casa, cuando tienes familia, qué hacer de comer y ya se acabó todo, bañar los niños, hacer tarea y el siguiente día lo mismo. Entonces yo pienso que en México la vida es un poquito más relajada. ADRIÁN: Vale, pero entonces, a ver si me explico. O sea, prefieres una vida que sea rutinaria, en plan, hasta ahora tengo que hacer una cosa, la siguiente otra, la siguiente otra, y al día siguiente igual, y al día siguiente igual. NANCY: Pues prefiero la vida más relajada, pero como te digo, donde yo soy, o sea, si es como que, yo pienso que yo ya no me miro viviendo allá por el crimen, por lo peligroso que es donde vivimos nosotros. ADRIÁN: Por ejemplo, en España, supongo que te habrá contado Cristina, en España somos iguales. O sea, vivimos una vida súper relajada. NANCY: Sí, por eso ella se quiere ir. Aquí hay mucho estrés. ADRIÁN: Y la ciudad es una ciudad cómoda. A mí es que me gusta mucho Estados Unidos, algunos de sus pensamientos y algunas de sus cosas, que tienen sus cosas también, pero sí me gusta saber mucho de la cultura, de la geografía, y Dallas, Dallas es una ciudad enorme, es de las ciudades más grande de Estados Unidos, y yo entiendo que allí la vida es muy diferente porque, por ejemplo, aquí en el centro de la ciudad hay muchísima gente viviendo, mientras que allí el centro es prácticamente oficinas, tiendas para trabajar y ya está, y los ciudadanos de allí viven en suburbios, ¿no? NANCY: Sí. O sea, que es como, coge el coche, me da el trabajo en coche, luego vuelve otra vez, es muy duro. ADRIÁN: Yo prefiero, yo voy andando, por ejemplo, a mi universidad. NANCY: Es que aquí tener un vehículo es una necesidad, no es como un loco. O sea, es una necesidad, lo necesitas. Igual en México, en México se usa mucho el transporte, que se le llaman peceras o buses, donde la gente los toma para moverse al trabajo, para moverse a las tiendas, y tú miras a mucha gente caminando, y aquí es raro que los veas caminando. No, y que las calles son enormes y, por ejemplo, las aceras son muy pequeñas. ADRIÁN: Es un detalle que no me había dado cuenta. O sea, que me gusta tu opinión de la vida relajada, es normal. NANCY: Sí, nada más que aquí otra cosa también es como si te pones a pensar en los trabajos aquí y allá, allá la gente gana mucho menos, entonces la gente no tiene los mismos lujos de viajar o salir. Y aquí la gente trata de hacer eso, que sea como en vacaciones, salir con tu familia, un viaje, y es algo que en México no todos lo pueden hacer. ADRIÁN: Normal, claro. Bueno, pues, si te parece, ya podemos terminar la entrevista. NANCY: Ok, está bien. ADRIÁN: Me ha gustado mucho todo lo que me has contado. NANCY: Igualmente. Este es mi esposo y mi hijo, Adrián. ADRIÁN: ¿Cómo? ¿ Se llama igual que yo? NANCY: Si. ADRIÁN: Muchas gracias por atender la entrevista. NANCY: Gracias a ti, Adrián. Nada, si necesitas cualquier cosa, me dices. ADRIÁN: Hasta luego. NANCY: Adiós, adiós.